¿Quién soy yo?
Todos en algún momento nos preguntamos quiénes somos, también de dónde venimos y a dónde vamos pero, ¿sabemos realmente algo más que nuestro nombre completo y nuestros gustos? San Agustín por ejemplo, no se que quedó atrás y busco respuestas en la introspección. Encontrarse a uno mismo no es fácil, quizás no quieres saber tu propia identidad, podrías tener miedo o a lo mejor siempre has estado muy ocupado como para pararte a pensar pero, es el momento de saber la verdad.
La introspección es una observación sobre el interior de uno mismo, raíz de expresiones como, busca en tu interior. Es por eso que esta es una forma de entenderse y aceptarse a uno mismo, sabiendo de donde partimos y si vamos por buen camino. Esto se basa en la búsqueda de razones por las cuales somos de la manera que somos y actuamos bien o mal o seguimos unas trayectorias u otras. En el caso de San Agustín, este elaboró de forma sincera y sencilla un análisis desde su interioridad que abarcaba desde su niñez hasta su conversión al catolicismo. Este pese a haber vivido una adolescencia llena de excesos y otros sucesos lo que siempre quiso fue hallar la verdad, entendida como una vivencia. En el fondo no se aleja de la idea que tenemos cualquiera de nosotros, porque aun viviendo de cualquier manera, mejor o peor también se nos pasan por la cabeza cuestiones sobre nuestra vida y necesitamos darles una respuesta. Se representa esa verdad como algo que debemos encontrar y que se encuentra después de un viaje hacia ella. Además Platón, un gran pensador, decía que si no conocías el bien, obrarías mal y en cierto modo, aquí lo vemos igual, si no pensamos en nuestras cualidades, quizás nunca lleguemos a desarrollarlas.Es un período como el de la adolescencia el que incita a dudar y a pensar en todas esas preguntas que un día todos nos hacemos y que si no somos capaces de contestar podemos hasta ver como algo absurdo nuestra existencia. Cuando algo como eso pase debemos ver que aspectos no cuadran con nosotros o que falta para poder ser nuestro auténtico yo. Esta observación interior es simplemente necesaria para poder vivir frente a nuestras dificultades y poder valorar nuestros aspectos más positivos.
Por otra parte, la introspección esta basada en la filosofía y en la psicología, también ha sido estudiada detenidamente y es cierto que puede llevarte a una gran angustia, no por eso debemos rendirnos o dejar a un lado nuestro ser. Esta se trata del proceso a través del cual adquirimos un tipo de conciencia en relación a nosotros. Es una construcción de la realidad individual de cada uno, es algo complejo y requiere no dejarse llevar por el autoengaño o aceptación de pasados fallos sin la corrección de estos. Debemos pensar siempre y no olvidarnos de darnos cuenta de las cosas, como dijo Kurt Vonnegurt, " Nuestra conciencia es todo lo que está vivo y quizás sagrado en cualquiera de nosotros. Todo lo demás es una maquinaria muerta "
Por otra parte, la introspección esta basada en la filosofía y en la psicología, también ha sido estudiada detenidamente y es cierto que puede llevarte a una gran angustia, no por eso debemos rendirnos o dejar a un lado nuestro ser. Esta se trata del proceso a través del cual adquirimos un tipo de conciencia en relación a nosotros. Es una construcción de la realidad individual de cada uno, es algo complejo y requiere no dejarse llevar por el autoengaño o aceptación de pasados fallos sin la corrección de estos. Debemos pensar siempre y no olvidarnos de darnos cuenta de las cosas, como dijo Kurt Vonnegurt, " Nuestra conciencia es todo lo que está vivo y quizás sagrado en cualquiera de nosotros. Todo lo demás es una maquinaria muerta "
En conclusión, después de esto vemos que si analizamos nuestra vida, nuestra razón de ser y damos respuesta a nuestra búsqueda, sabemos claramente más que nuestros datos principales y a eso debemos llegar, a conocernos interiormente sin evitarlo o incluso sin negarlo para poder encontrarnos con nosotros mismos y poder elegir nuestra vida y las decisiones que tomamos y así podremos definirnos de alguna manera y contestar a todas esas preguntas que nos plantea la vida interior.
Hola alejandra, estoy de acuerdo en las ideas que presentas en tu disertación. En mi opinión está bien preguntarse por dichas cuestiones frecuentes, pero a esta edad no conviene llevar esa reflexión al límite como comentabas antes con respecto a la introspección. No hay que temer a la nuestra verdad, y es por eso por lo que mucha gente no quiere encontrarla, como has dicho, al encontrar nuestra verdad responderemos a las preguntas iniciales.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlejandra, me ha gustado mucho tu disertación. Considero también que la introspección es muy importante y, sobre todo, en el período de la adolescencia, ya que nos surgen preguntas que debemos responder acerca de nosotros y que, si no respondemos y ponemos interés en nuestra vida, la damos por absurda. Apoyo que debemos “ver qué aspectos no cuadran con nosotros o que falta para poder ser nuestro auténtico yo”, que mostrarnos tal y como somos en nuestra mejor versión es lo mejor que podemos hacer, y para eso es indispensable conocerse, y lo podemos hacer a través de la introspección. Estoy también de acuerdo con que puede llevarnos a la angustia, pero tenemos que ser fuertes y querer llegar a nuestro ser, como bien dices. Pienso que muy importante en algún momento o con cierta frecuencia pensar en uno mismo y ver si hacemos lo que nosotros queremos y si somos nosotros mismos y, así, conocernos mejor, y superarnos, como dijo San Agustín.
ResponderEliminarEs alucinante tu reflexión Ricardo!! Estoy totalmente de acuerdo con tus ideas, porque es algo fundamental pensar en uno mismo de vez en cuando y saber que somos, que queremos ser y sobretodo que podemos ser, para si dar lo mejor de nosotros e ir puliendo poco a poco la persona que seremos en un futuro, uno lentamente se conoce y aunque creo que nunca nos llegamos a conocer al máximo ya que siempre hay algo nuevo cada día se aprende algo más de uno mismo.
ResponderEliminarHola Alejandra, me parece una reflexión muy completa. Sin embargo, no logró acabar de comprender por qué es precisamente necesario hacer una observación a nuestro interior cuando hay alguna dificultad. Pienso esto, y te lo planteo ya que yo creo que cuando uno está pasando por un mal momento no creo que la mejor opción sea hacerse una observación hacia sí mismo. De este modo, podría probablemente causarse más daño interior o algo similar, ¿Qué opinas al respecto?
ResponderEliminarHola Carolina, es un placer leerte y más responderte, aunque no sé si podré hacerlo bien. Bueno, algunas veces la vida nos presenta momentos con dificultades y la forma de afrontarlo muchas veces es mirando para otro lado, sin embargo, en el fondo, eso no es lo correcto, o al menos no lo es según San Agustín y cada vez más, según yo, te explico, muchas veces enfrentarse a la realidad es una forma efectiva de afrontarla y así poder seguir hacia delante, porque para levantarse hay que saber porque nos hemos caído y como podemos superar esa caída,
EliminarUn saludo.
Gramática y ortografía
ResponderEliminar- Esta frase no se entiende bien: “entendida como algo vivencia. “
- Cuando se cita a un autor, se suele poner en cursiva.
Introducción
- Correcta, añades una pregunta.
Desarrollo
- En general está bien. Echo de menos algún filósofo más para poder contrastar con San Agustín. Quizá te vendría bien meter algún otro de cara al examen y te ayudará a comprender mejor y preparar el examen.
- Por lo demás sigues la rúbrica y es un placer leerte.
En la conclusión
- Está bien, porque se sustenta en lo que has reflexionado sobre la introspección.
Cada vez mejor, enhorabuena.
Hola Alejandra, me encanta tu forma de escribir y como lo expresas todo de una forma clara y concisa. Me ha gustado mucho como has mencionado a Platón y su pensamiento acerca del bien y del mal y lo has relacionado con el tema. Por último, me ha parecido muy completa la reflexión y creo que has incorporado todos los conceptos que yo considero importantes, ya que creo que es muy necesario analizar nuestra vida e intentar encontrarse a unos mismo.
ResponderEliminarBuenas tardes Alejandra, acabo de leer tu disertación y estoy bastante de acuerdo con las ideas que expones y las conclusiones a las que llegas, sin embargo no pienso que todos debamos llegar a conocernos sin evitarlo ya que algunas personas pueden no estar preparadas para conocer la respuesta de quiénes son, es por esto que creo que la introspección es algo voluntario que no debe forzarse aunque también es verdad que para otras muchas personas,para la mayoría, hallar la respuesta a esta pregunta les puede ser de gran ayuda. A pesar de esto último me ha gustado mucho tu disertación, enhorabuena!
ResponderEliminar