domingo, 19 de mayo de 2019

Disertación Tema Socialización

 ¿Son las redes sociales e Internet un elemento socializador? ¿Qué tiene más fuerza hoy en día a la hora de socializar a las personas? 

         Cuando crecemos no pensamos realmente como hemos llegado de ser una simple persona que convive con su familia cercana, a conocer gente, hablar con personas, confiar en amigos, dar por lógica una educación. Bueno pues entonces, es hora de hacerlo. ¿Por qué somos seres sociables? O mejor aún ¿ Quién nos enseña a serlo?


          Sabemos que hay diferentes factores que nos llevan a ser capaces de convivir en sociedad y por tanto relacionarnos, para esto necesitamos interiorizar y aprender de normas, valores y conductas, a esto le llamamos socialización. Realmente la sociedad influye y por tanto es clave en la vida de las personas, ya que además en cierto modo nos hace ser quienes somos, debido a que de generación en generación, se traspasa la cultura y por tanto aquellos valores que hablabamos anteriormente.

           Los agentes socializadores, son aquellos elementos que nos enseñan a vivir en sociedad y sabemos que los dos principales son por un lado, la familia que diríamos que pertenece a la socialización primaria y la escuela que forma parte de la socialización secundaria, aunque verdaderamente aquí podriamos incluir, las personas o amigos que nos rodean y también nos condicionan, y el ambiente en el cual nos movemos. 
  

          Por tanto, encontramos dos fases de la socialización, la primera parte comienza cuando el individuo nace , es decir, los primeros años de vida, en los cuales es fundamental ir adquiriendo educación y aprendizaje de normas, en esta etapa los procesos que se sacan a relucir son los afectivos y emocionales, ya que aquí, practicamente la relación es con tu familia y aún eres un niño y debes experimentar sensaciones como el amor, cariño y afecto de tu entorno y tu rol esta basado en entender con el tiempo, que se debe hacer y cómo se debe actuar en distintas situaciones y este período finaliza al comenzar la educación primaria. Seguidamente tenemos la socialización secundaria de la cual principalmente se encarga la escuela, se siguen asegurando los padres y la potencian o modifican las amistades cercanas, es por esto que el sujeto pasa a ser parte de grupos sociales y comienza a estrechar lazos y por tanto, poco a poco, a tener criterio, además al ser ya un adolescente con más uso de razón, los procesos que se potencian son los formales y racionales, ya no dependen tanto de su entorno cercano, sino más de si mismos y sus propias decisiones. Esta etapa va enlazada con el aprendizaje, es por esto, que también enfoca al futuro, ya que estos años son claves debido a la realización del individuo, para aprovecharlos, obtener titulos y así llegar a conseguir un buen futuro. Esta segunda etapa np sabemos cuando finaliza, aunque se podria decir que cuando los estudios se dan por finalizados.

         En conclusión, los seres humanos somos sociables porque así se nos enseña a ser, es decir, desde que nacemos hasta que morimos nos relacionamos con personas, y es algo necesario, es más, si no conviviesemos con otros entornos, no nos socializariamos, no conoceriamos a nuevas personas y por tanto, la vida pararía, ya que no habría modo de continuar la especie, sin reproducirse, es por esto que tenemos factores que nos hacen conocer el mundo y como debemos actuar en él, nos enseñan diferentes situaciones y normas y valores para afrontarlas y nos lleva a conocer, sorpender y hablar a otras personas. Además creo que nunca termina la segunda etapa, ya que, a medida que pasa el tiempo, cambiamos, mejoramos, aprendemos, nos relacionamos con más personas e interiorizamos más cosas, así que la socialización impuesta por la sociedad y transmitida por la familia y la escuela, además de ser fundamental, a mi parecer es constante.

           

8 comentarios:

  1. Ale, me ha parecido una disertación muy completa en cuanto al ámbito de la socialización y los diferentes tipos que la definen. Pero afirmas que la socialización secundaria comienza en la educación primaria, sin embargo ¿no crees que podría empezar también en infantil? Pues bien, en infantil también te relacionas con más niños y creas grupos de amigos (temporales más bien), pero que pueden tener cierto valor como agente socializador pues esta fuera de lo que es lo afectivo y lo emocional...
    Del mismo modo en cuanto a tu valoración sobre la importancia de relacionarnos con personas como algo necesario, ¿Crees que si un individuo no se relaciona con el resto de la sociedad su vida tiene que acabar como bien dices en tu conclusión ("la vida pararía")?
    Desde mi punto de vista, no pararía, pero sí que es cierto que el hombre se convertiría en un ser bruto o en un dios, pues como afirma Aristóteles el hombre es social por naturaleza y claro, sino se relaciona, se convertiría en una de esas dos. Pero no creo que sea hasta el punto de que tú vida pararía, aunque es cierto que sin relacionarse con la gente y sin sociabilizarse viviríamos en un mundo totalmente ignorante y extraño.
    ¿Qué opinas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carol, entiendo tu punto de vista sin embargo, desde mi opinión considero imposible que un niño de infantil pueda ir más allá de lo emocional y usar el razonamiento, por eso afirmo que la segunda etapa comienza a medida que creces y subes de tapa, ahí te mezclan con tus compañeros y ya poco a poco aprendes a relacionarte y entablar una conversación. En cuanto a tu otra pregunta, me da la sensación de que has entendido mal mi expresión, con esta quería decir que a largo plazo si no nos relacionamos, no tendremos relación con nadie y por tanto tampoco hijos para continuar el ciclo de la vida, Un saludo.

      Eliminar
  2. Ale, me ha gustado mucho tu disertación, pues expones mucha información acerca de los procesos de socialización y cuáles son los factores que influyen en esta. Comparto tu opinión acerca de que estamos socializando toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos, y sobre todo más en la actualidad porque existen muchos más medios de comunicación para ello. Además, la sociedad está en cierto modo ligada a la naturaleza (reproducirse), pero también a la necesidad. Asimismo, también comparto contigo que “nunca termina la segunda etapa, ya que, a medida que pasa el tiempo, cambiamos, mejoramos, aprendemos, nos relacionamos con más personas e interiorizamos más cosas”, puesto que siempre estamos aprendiendo, interiorizando nuevos valores y comunicándonos con muchas personas, y esto sigue influenciándonos y formándonos como persona durante toda la vida. Del mismo modo, introduces también como agente socializador a los amigos y grupo de iguales. Considero que esto es muy importante, incluso más que otros agentes anteriores, pues somos capaces de anteponer necesidades y valores aprendidos en el grupo social que, por ejemplo, a los incorporados por la familia.

    ResponderEliminar
  3. Alejandra, me ha gustado mucho tu disertación, en la que presentas diferentes aspectos de la socialización y sus etapas. En general, coincido con las diferentes ideas que presentas en tu conclusión final. No obstante, cuando mencionas que “los seres humanos somos sociables porque así se nos enseña a ser,” no coincido contigo. Supongo que la dimensión social de las personas se forja mediante el contacto con las mismas, pero yo considero que el ser humano es social por naturaleza, ya que tiene la capacidad de comunicarse, de discernir entre lo justo e injusto, entre lo bueno y lo malo, y esto es algo único de las personas y, como el propio Aristóteles explica “la naturaleza no hace nada en vano.” Asimismo, me parece muy interesante tu reflexión “creo que nunca termina la segunda etapa,” supongo que esto es cierto dado que, como bien dices “a medida que pasa el tiempo, cambiamos, mejoramos, aprendemos, nos relacionamos con más personas…” Personalmente, también añadiría aquí la gran influencia de los medios de comunicación, redes sociales o manifestaciones artísticas en este sentido, que también transmiten mensajes y favorecen a esa interiorización de valores, pero una interiorización de los mismos valores a nivel global, lo que provoca una homogeneización.

    ResponderEliminar
  4. Hola Juan, efectivamente apoyo también tu idea basada en la teoría de Aristóteles, ya que sin duda es correcta pero, bajo mi punto de vista personalmente tu familia te enseña a través de la educación que debes poner las dos manos en la mesa al comer, que debes saludar cuando llega alguien o algo tan simple como respetar opiniones, es algo que vemos bueno y por tanto determinado pero, yo pienso que realmente nosotros solos, sin enseñanzas no habríamos podido hacer el bien continuamente, además por ejemplo, nacemos con la habilidad de comunicarnos pero, si no vas a la escuela no sabrás los colores, o los números o mismamente a hablar, por tanto creo que además de la naturaleza necesitamos agentes socializadores, ¿ No crees ?

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Alejandra me ha impresionado tu disertación, me ha gustado mucho cómo has hablado de los agentes socializadores y como hablas en las diferentes etapas que se encuentra cada uno.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Alejandra , me he pasado a leer tu disertación , y me ha encantado , estoy totalmente de acuerdo contigo de que los seres humanos somos sociables por naturaleza , desde que nacemos , hasta que morimos y especialmente en esta etapa , ya que gracias a los medios que nos lo facilitan. Y me ha encantado como has relacionado este tema en cuanto a los diferentes agentes socializadores , además estoy totalmente de acuerdo contigo de que la segunda etapa no acaba , o que incluso habría una tercera , ya que nosotros no seguimos siendo los mismos a los quince , que a los 40 , puesto que tenemos una mentalidad más madura .
    Muy buen trabajo , un saludo !!!

    ResponderEliminar